SALTO INDIO



El atleta se desplaza realizando pequeños saltos hacia arriba y adelante. La rodilla libre se eleva hasta la altura de la cadera y la otra se mantiene extendida. Los brazos se mueven paralelas haciendo una extensión hacia arriba en la articulación del hombro. 




Ejercicio de Penetración: El deportista toma la posición de salida. Acelera unos cuantos pasos. Ejecuta la acción de despegue. El movimiento se debe transmitir desde el zarpazo a la extensión de las articulaciones de tobillo, rodilla y cadera. El muslo de la pierna libre se mantiene paralelo al suelo, mientras el atleta se suspende.
Los brazos al momento de la elevación del muslo suben de forma simultanea hacia adelante. El tronco permanece erguido y la mirada al frente. El ejercicio debe repetirse varias veces para generar un engrana-motor, utilizando las dos piernas alternadas en el despegue(coordinación).



SALTO INDIO(perfeccionado): Los alumnos empiezan a ser más dinámicos con sus movimientos, ponen mayor coordinación, para eso ya adquirieron el habito motor del ejercicio hasta los intervalos antes del salto (son tres pasos) para poder cambiar de pie y luego sale el otro pie, para extender el siguiente desde el suelto así sucesivamente (dando mayor suspensión fuera del suelo).



Multisaltos Alternos o Segundos




Se inicia con la colocación del pie de la pierna de batida en la zona de trabajo o carril, esta colocación se realiza con los metatarsianos con un movimiento muy rápido, en ese momento la pierna se encuentra extendida en sus articulaciones, la pierna pendulante va hacia adelante y arriba para luego en el producir un cruce de piernas para adelantar la pierna de batida. En el vuelo en una acción circular o un movimiento de tijera, la pierna de batida se adelanta extendiéndose en la articulación de la rodilla busca activamente el suelo, el contacto del pie se realiza con toda la planta del pie de un lado a otro.




Objetivo:



ü Equilibrio.
ü Acción circular.
ü Alineación.
ü Precontracción.




Se inicia en el momento en que el pie de la pierna de batida toma contacto con el suelo después de su acción circular. La fase de vuelo del segundo salto básicamente es una Zancada en profundidad: El tronco permanece recto, la pierna libre flexionada en la rodilla y el muslo (casi 90°) se mantiene a la altura de las caderas, la de batida permanece atrás, y flexionada en la rodilla tras su impulso, trata de acercarse a la de delante. La pierna libre realiza un movimiento hacia adelante extendida en la rodilla para preparar el aterrizaje con toda la planta del pie, los brazos al igual que el salto largo equilibran la acción en distintas posiciones y movimientos para seguir con el salto hasta terminar el recorrido de los conos.


Los alumnos desarrollan la zancada con un pie e intercalándolo en dirección de los conos para generar estabilidad a nivel de la articulación de la rodilla, dando a las neuronas-motoras una adaptación para que se equilibre el cuerpo, eso se llama propiocepción hace que nuestro organismo reconozca el movimiento del cuerpo en distintas posiciones fortaleciéndolo la zona a trabajar, como es en el recorrido o tramo del circuito dado a desarrollar.





Variante (skipping + multisaltos alternado + salto indio)








La combinación es una variante en el ejercicio anterior ya que se ve que falta coordinación en los brazos y en la pierna. Para ello se empieza a trabajar distintos músculos generando una mecanización del acto-motor e equilibrio tónico dando 8 -10 series para no generar estrés en el atleta o alumno a trabajar.




La coordinación empezó a acumularse por los trabajos previos, generando en el grupo, mucha dinámica y motivación a la ejecución del ejercicio, como el desarrollo de las capacidades físicas en este caso sería la resistencia muscular, la potencia, flexibilidad, coordinación.


SALTO CON BALÓN A LA COLCHONETA



El ejercicio analítico es para poder ejecutar en un futuro, el salto alto o salto con garrocha hacia la colchoneta. 



Empieza con la posición de los pies pegados al balón para ejecutar el recorrido sin que se despegue de él. Después de apoyarse en la colchoneta con la zona lumbar, la zona dorsal, se llega a esa posición desplegándose los brazos hacia atrás, para generar una extensión de muñeca con las palmas totalmente apoyadas en la colchoneta, solo el cuerpo se eleva si en el comienzo ejecutaste los procedimientos descritos, ya, que lo último es el traspaso de fuerza dinámica del pie a los brazos, terminando de pie con el balón pegado a ellos.



Salto Alto





La prueba consiste en hacer skipping para la coordinación, las zancadas o multisalto alternados para la aproximación y el salto indio para el pasaje y caída el salto con balón para llevarlo después a algo más concreto que sería la prueba de salto alto 






Si vemos los alumnos se ven más dinámicos e entienden el ejercicio analítico. Al pasar estas pruebas se va a lograr la prueba de salto alto consiste en sobrepasar el listón sin ayuda de ningún artefacto exterior. Solo se permite el impulso con una pierna de batida. Se permite tres intentos para cada altura. Se puede pasar de altura sin haber sobrepasado la anterior manteniendo el número de nulos hasta que se logre un salto valido





La prueba de salto alto consiste en sobrepasar una barra horizontal, denominada listón colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados a una altura de 4 metros. Se divide en cuatro fases que son aproximación, despegue o rechazo, pasaje y caída. 


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog