Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017
Imagen
Pruebas de velocidad Activación Morfo-funcional Para realizar una entrada al campo de pruebas tenemos que empezar a movilizar las articulaciones para que empiece el musculo a hacerse más elástico y empiece a lubricarse las articulaciones para que sean menos propenso a las lesiones, utilizando calzados adecuados, por eso empezamos con un trote suave unas cuatro vueltas dando a una temperatura adecuada con un tiempo de 10 min. Para que se utilizan esta pruebas Para obtener información del deportista respecto de su máxima potencia anaeróbica. Con esta información el profesional idóneo puede formar una base de datos y tener un control de las características del atleta o velocista frente a esfuerzos anaeróbicos alacticos o velocidad. Posibilitando el desarrollo del entrenamiento de acuerdo a su avance ya que con la informacion idone correcta se crea el plan de entrenamiento que pueden ser: Microciclos (unas semanas o mas), Mesociclo (5-6 meses a mas) y Mac...
Imagen
TÉCNICAS DE SALTO DE LONGITUD El salto de longitud o   salto largo   constituye la especialidad más natural dentro de los saltos.   Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más largo. Si hay un empate entre los dos atletas, ganará el que haya realizado el segundo salto más largo.   Concepto: Para lograr un buen salto no sólo basta con tener fuerza en las piernas, velocidad y flexibilidad . También hace falta coordinación y técnica . ·         Salto largo o Salto de Longitud :  Es una prueba actual del atletismo  que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera Fases del salto . El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar.  ·   ...
Imagen
SALTO INDIO El atleta se desplaza realizando pequeños saltos hacia arriba y adelante. La rodilla libre se eleva hasta la altura de la cadera y la otra se mantiene extendida. Los brazos se mueven paralelas haciendo una extensión hacia arriba en la articulación del hombro.  Ejercicio de Penetración: El deportista toma la posición de salida. Acelera unos cuantos pasos. Ejecuta la acción de despegue. El movimiento se debe transmitir desde el zarpazo a la extensión de las articulaciones de tobillo, rodilla y cadera. El muslo de la pierna libre se mantiene paralelo al suelo, mientras el atleta se suspende. Los brazos al momento de la elevación del muslo suben de forma simultanea hacia adelante. El tronco permanece erguido y la mirada al frente. El ejercicio debe repetirse varias veces para generar un engrana-motor, utilizando las dos piernas alternadas en el despegue(coordinación). SALTO INDIO(perfeccionado): Los alumnos empiezan a ser más dinámicos con su...
Imagen
 Carrera de vallas y obstáculos Dentro de las pruebas de Atletismo existe otra variante de la carrera de vallas llamada carrera de obstáculos. La diferencia más visible es el obstáculo a superar. Los movimientos dinámicos se utilizaron para empezar la activación morfo- funcional, lubrican las articulaciones como flexibilidad a los músculos, trotando 4 vueltas al estadio sin separarse de su carril. La Diferencia entre la carrera de vallas o barreras y obstáculos es;  Las carreras con obstáculos son carreras de resistencia o fondo, a diferencia de las carreras con vallas o barreras que son pruebas de velocidad. Vallas altas :  Las pruebas de vallas al aire libre más populares, para hombres y mujeres, son los 110 m vallas (que se corren con las denominadas vallas altas), los 400 m vallas (con vallas intermedias) y los 200 m vallas (con vallas bajas). En los campeonatos nacionales en pista cubierta se suelen correr los 60 m v...