Carrera de vallas y obstáculos
Dentro de las pruebas de Atletismo existe otra variante de la carrera de vallas llamada carrera de obstáculos. La diferencia más visible es el obstáculo a superar.
Los movimientos dinámicos se utilizaron para empezar la activación morfo- funcional, lubrican las articulaciones como flexibilidad a los músculos, trotando 4 vueltas al estadio sin separarse de su carril.
La Diferencia entre la carrera de vallas o barreras y obstáculos es; Las carreras con obstáculos son carreras de resistencia o fondo, a diferencia de las carreras con vallas o barreras que son pruebas de velocidad.
Vallas altas: Las pruebas de vallas al aire
libre más populares, para hombres y mujeres, son los 110 m vallas (que se
corren con las denominadas vallas altas), los 400 m vallas (con vallas
intermedias) y los 200 m vallas (con vallas bajas). En los campeonatos
nacionales en pista cubierta se suelen correr los 60 m vallas. Las vallas altas
miden 1.07 cm. de altura, las intermedias 91 cm. y las bajas 76 cm.
Los compañeros empiezan ha desarrollar la parte inicial de salto en la valla, se empieza con una valla para familiarizarse, con la sistemática de la sesión de clase haciendo mas fácil e optimo el desempeño del alumno.
En todas las distancias, hasta
los 110 m inclusive, la primera valla está a 13,72 m de la línea de salida y el
resto de las vallas están separadas 9,14 m; la distancia desde la última valla
hasta la meta es 14,02 metros. En distancias superiores a 110 m pero que no
exceden de 200, la primera valla está a 18 m de la salida y el resto están
separadas 18 metros. En los 400 m, la primera valla está a 45 m y el resto
están separadas 35 m, quedando 43 m desde la última valla hasta la meta.
Técnica de pasaje de vallas: La carrera con vallas se divide en tres componentes, la salida, la carrera de velocidad y ritmo y el pasaje de la valla. cada uno de estos componentes tiene sus propias fases. La salida baja se divide en 4 fases que son:
Posición. Posición de listos. Impulso. Aceleración.
La carrera se divide en apoyo y vuelo. esta fase se experimenta al inicio de la carrera, durante el paso entre vallas y en el último tramo de la carrera. El pasaje de la valla se divide en cuatro fases, aproximacion, ataque, pasaje de la valla y caída (recobro). Esta fase es la que permite al corredor pasar exitosamente cada una de las vallas.
El profesor Miguel Gill explica la técnica antes de poder utilizar las vallas o barras para poder iniciar al ataque, pasaje, recobro, dando a entender que la pierna de ataque tiene que ser la misma siempre al pase de cada valla.
1)Aproximación: El objetivo es minimizar la altura de la parábola sobre la altura de la valla, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El atleta debe tener una posición alta de su cuerpo para poder realizar el ataque a la valla lo más alto posible. El impulso debe realizarse orientando hacia la horizontal o la dirección de la carrera.
2) Ataque: El ataque inicia cuando el pie el sujeto se acerca a la valla pero se hace con una misma pierna, para lo cual tiene que alzar la rodilla flexionada asía adelante, cuando llega arriba extender la pierna para lograr su cometido que es pasar las vallas, la otra pierna que queda se eleva de costado para ayudar a pasar todo el cuerpo al intervalo de vallas, tronco inclinado, coordinación con los brazos, mirada al frente e impulso, dejando de dudar para poder avanzar en el carril.
3) Pasaje: Esta fase tiene como objetivo minimizar la pérdida de velocidad y el tiempo en el aire
4) Recobro: Esta fase tiene como objetivo realizar una veloz transición del pasaje de valla a la carrera, en esta fase se realizan las siguientes acciones:
La pierna de caída está totalmente extendida y rígida. La caída es sobre el metatarso. La pierna de recobro se mantiene plegada hasta el contacto con el suelo. Se aplica una tracción veloz y activa hacia delante. El contacto con el suelo es breve y el primer paso es agresivo.
Salida y aproximación a la primera valla
La carrera entre vallas desde la primera hasta la última
valla de llegada dando fin al desarrollo de la técnica pero se puede perfeccionar si se practica constante dando un objetivo en marcha, ya que pudo aprender el alumno se finalizo excelente el trabajo.
bien.
ResponderEliminar