TÉCNICAS DE SALTO DE LONGITUD
El salto de longitud o salto largo constituye la especialidad más natural dentro de
los saltos. Los
competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la
siguiente ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más
largo. Si hay un empate entre los dos atletas, ganará el que haya realizado el
segundo salto más largo.
Concepto:
Para lograr un buen salto no sólo basta con tener fuerza en
las piernas, velocidad y flexibilidad. También hace falta coordinación y técnica.
·
Salto
largo o Salto de Longitud: Es una prueba actual del atletismo que consiste
en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un
salto tras una carrera
Fases del salto. El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a
partir de ella se deberá saltar.
·
Carrera: La carrera tendrá una longitud de 16 a 20 m o 50 m
en el caso de los profesionales. Debe ser previamente talonada (medida con
precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El
penúltimo apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto Junto
con la batida constituye la base del salto.
·
Batida
o Impulso: Es la fase clave del salto, el atleta toma impulso desde el
último contacto con el suelo hasta el despegue, depende de la fuerza de la
pierna de despegue y la velocidad de la carrera. La batida transforma la carrera en
salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y
termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de
planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la
elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase también existe un
movimiento enérgico de brazos.
·
Vuelo:
Empieza en el momento en que el pie de despegue se
quita del suelo hasta el primer contacto con el suelo tras el vuelo.
·
Caída: La caída tiene lugar sobre un foso de
arena. La distancia del salto se
mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha
por cualquier parte del cuerpo del atleta.
Descomposición del salto.
El alumno intenta desarrollar la fase de
salto, utilizando de forma estática la posición del cuerpo, intentando
impulsarse desde la línea blanca hasta su caída con los talones o “golpe de riñón”,
se va generando los pasos necesarios para cuando sea de forma dinámica se
genere el gesto deportivo que se busca tanto en el traslado del cuerpo de un
lugar a otro como, el fundamento técnico del atletismo para una optima de
energía y distancia del punto de referencia de la tabla.
Batida o Impulso: Se trata de lograr el mayor impulso vertical sin pérdida de velocidad.
Para ello la penúltima zancada es más larga que todas las anteriores y el
ultimo es la zancada más corta. En esta fase
el centro de gravedad del saltador pasa a situarse en la vertical del pie de
batida, como consecuencia y preparando la acción posterior, la pierna de batida
se flexiona en cadera, rodilla (145° - 150°) y tobillo; el contacto sigue
siendo de metatarso (arco de apoyo) aunque el talón, se acerque a la pista, los
brazos y la pierna libre se aproximan al eje longitudinal del cuerpo. De esta manera es más sencillo realizar el
impulso vertical del centro de gravedad, sin una pérdida de velocidad
considerable. Termina la batida cuando el dedo mayor del pie abandona
impulsando (arco de impulso). La tabla.
Despegue: Es como
una continuación aérea de la fase de impulso de la batida. El atleta mantiene
la posición durante un breve instante que le asegurara efectuar correctamente
la fase anterior. En esta actitud, el saltador recorre aproximadamente un 10%
de su trayectoria aérea.
Fase de Suspensión.
o Técnica Natural o 1 y 1/2: Para saltos
de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la
pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se
efectúa la traslación.
o Técnica extensión: En esta
técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para
colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o
lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco.
Posteriormente se produce una acción global en sentido inverso "golpe de
riñones" para prepararse para la caída.
o
Técnica
de Pasos o Tijeras: como si estuviese corriendo en el aire.
En función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y
medio", "3 y medio" o "retra y medio". Para efectuar
el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia
adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma
altura que la pierna de batida. Para propiciar el equilibrio de los movimientos
de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del
hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente
coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos que se den, finaliza
la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas. De
esta forma el salto tiene buena proyección.
·
Adaptación: El saltador, cuando su centro de gravedad entra en la forma descendente
de la parábola del salto, debe acoplar su cuerpo para lograr un aterrizaje
efectivo, para ello flexiona más su tronco hacia adelante, a la vez que lleva
sus brazos por debajo - atrás o bien los coloca extendidos entre las piernas
según las técnicas. Debe procurar en todo momento mantener sus pies altos.
Cuando el contacto con el foso es inmediato, ahí una ligera elevación de tronco
y oscilación de brazos adelante.
·
Caída: La caída se
realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, hacer que las piernas estén adelantadas, los
brazos también adelantados y que cuando se contacte con la arena, el centro de
gravedad haya bajado lo máximo posible (y por tanto trasladado horizontalmente
lo máximo posible), intentando
caer lo más alejado/a posible de la línea de batida, la amortización correspondiente de todo el peso de nuestro
cuerpo y recuperando el equilibrio después de hacer la señal de caída.
muy bien.
ResponderEliminar