Prueba Lanzamiento de bala



Historia

En los juegos Olímpicos de la Antigua Grecia los Atletas hacían competiciones de lanzamiento de la piedra. A mediados del siglo XIX los ingleses intentaron codificar los lanzamientos utilizando balas de cañón de 16 libras (7.257 Kilos), peso que se mantiene hasta hoy. El impulso de la bala ha sido parte del programa olímpico moderno desde su primera edición en Atenas 1896, mientras que las damas compiten en los juegos desde Londres 1948.
Es una prueba del Atletismo moderno, que consiste en propulsar una bola solida de acero a través del aire a la máxima distancia posible.

Concepto

El lanzamiento se efectúa desde un circulo de 2.135 metros de diámetro interior. La zona de caída se encuentra limitada por dos líneas que, partiendo del centro del circulo de donde se lanza y pasando por los extremos del contenedor (es un trozo de madera utilizado para detener al lanzador en el final del lanzamiento) se prolongan formando un Angulo de 40°.
Después de cada lanzamiento. Y solo cuando la bola haya caído, el lanzador deberá salir del circulo por la mitad superior.
El pie del lanzador no debe pasar o salir del circulo y el peso o bala tiene que estar pegado al cuello hasta el momento de lanzarlo.

El peso o bala es una bola maciza de metal de superficie liza. Para hombres, es diámetro esta entre 110 y 130 milímetros, y su peso es de 7,26 kilogramos. Para mujeres, el diámetro esta entre 95 y 110 milímetros y pesa 4 kilogramos.





Técnica

En este tipo de lanzamiento destacan dos técnicas: Lanzamiento rectilíneo y Lanzamiento en rotación.

Técnica lineal

Posición inicial
El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala a la fosa clavicular, donde es asegurada.

Deslizamiento
Para esta fase el deportista deberá situarse de espalda al área de lanzamiento. Debe hacer una flexión y semitorsión de la pierna sobre la que ha recargado el peso del cuerpo; con ello el deportista trata de agrupar todo el cuerpo para crear una actividad de resorte y explosividad. Luego deberá dirigir la pierna izquierda al borde contrario, para que esta pierna cumpla una labor de motor impulsor. Esta acción es la encargada de producir el cambio de la velocidad lineal en angular.
La pierna derecha, se desplazará junto con el pie, cayendo sobre el metatarso. Al llegar el pie, debe girar hacia adentro, haciendo mucho énfasis en que la pierna quede adentro y bajo la cadera, en una flexión y con el peso del cuerpo en ella.

Esfuerzo Final

En esta se conjugan la aceleración del desplazamiento todo el empuje y extensiones de pierna y brazos, que buscarán la salida más rápida de la bala. Con esto se busca que la bala caiga a mayor distancia en la proyección de un ángulo de aproximadamente 45 grados. Este movimiento se debe realizar de piernas a brazos.






Técnica rotacional

 

Esta técnica tiene el mismo principio y estructura mecánica que el lanzamiento del disco. Generalmente es empleada por los deportistas que practican bala y disco.

Posición inicial.

El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala a la fosa clavicular, donde es asegurada.

El giro o paso sprint

En esta posición el lanzador trata de alcanzar el máximo de torsión posible entre la cadera y los hombros, atendiendo a sus ejes respectivos. De esta posición el lanzador inicia el giro pasando el peso del cuerpo de la pierna derecha hacia la izquierda. La pierna izquierda realiza un empuje activo sin realizar extensión de la rodilla, la idea es que este movimiento sea rasante.

Prueba N° 3 Lanzamiento de Bala

Lanzamiento de Frente



El alumno a la hora de la prueba se pone con los pies juntos, cuando toca el sonido de desplazamiento traslada un pie hacia adelante, llevando su peso a aquel pie mientras la mano está pegada al cuello donde saldrá la bala con una fuerza de la mano contraria al pie a desplazarse.

Lanzamiento de Espalda



El alumno se posiciona con la espalda al frente, los pies juntos y sale el pie en este caso derecho donde se traslada todo el peso con un giro de cadera, como la mano derecha desplaza el peso de la bala que en los hombres es de 7 kilos un aproximado y de las mujeres es de 4 kilos.

Lanzamiento de Traslado

En la prueba de traslación el alumno se colocando la cara dorsal del cuerpo hacia donde se trasladará la bala, el inicio es con dos saltos posteriores para luego girar la cadera con todo el cuerpo, llevando el centro de gravedad hacia adelante, los codos están arriba y pegados al cuerpo y la mano extendida a la altura del oído de donde sale con potencia la bala.



Lanzamiento de Rotacional


El atleta hace la prueba con la espalda hacia al frente, flexiona la rodilla para bajar el centro de gravedad, la mano que no está sujeta a la bala se lleva en dirección a la otra mano, pero acompaña girando el cuerpo, los pies se trasladan dando pasos giratorios son tres para luego terminar con un pie donde se traslada todo el peso y a la vez la bala para ser disparada, si toca una parte del cuerpo fuera de la circunferencia reglamentaria seria fuera. 

Comentarios

Entradas populares de este blog